El videoclip tiene como primer objetivo la venta de un disco, de una canción interpretada por un grupo. A través de la promoción publicitaria, que puede incluir spots televisivos, posters callejeros, videoclips en la MTV, se llega a la creación de una imagen corporativa, como la de las grandes empresas .
Clases de Video clip:
- Performance:
No hay historia.
El objetivo es crear cierto sentido de una experiencia. Son los videoclips en los que observamos al cantante y a su grupo (con mayor hincapié en el líder de la banda) sobre un escenario, ya sea dentro de un estudio o en un concierto.
No hay historia.
El objetivo es crear cierto sentido de una experiencia. Son los videoclips en los que observamos al cantante y a su grupo (con mayor hincapié en el líder de la banda) sobre un escenario, ya sea dentro de un estudio o en un concierto.
Son aquellos en los que se presenta una secuencia de hechos donde se cuenta al espectador una historia bajo la estructura dramática clásica. Se desarrolla un programa narrativo, que puede ser protagonizado por el cantante.
La relación entre música e imagen puede ser lineal (repite lo que la canción narra), de adaptación (trama paralela a partir de la canción) o de superposición (historia independiente de la canción, pero que funciona).
Estos mini-relatos suelen tener características comunes con los filmes: montaje métrico, ritmo, fundidos en negro como elemento de puntuación.. pero casi siempre intentará negar la propia convencionalidad de la historia, saltándose muchas convenciones espacio-temporales que en el cine no osarían tocar.
- Conceptual o mixta:
Forma poética, de hecho, no se cierto ambiente o estética. Puede ser una secuencia de imágenes basadas en colores o formas que unidos por la música forman un entramado semiótico, que expresa el contenido de la música y no exactamente la letra de la canción.
Políticos, religiosos, institucionales, sexuales, conceptuales.
La narrativa en el video clip:
El clip narrativo posee una duración anormal. Los recursos actualizados que explican su inclusión en esta categoría serán , el resumen y la pausa descriptiva:
1. La pausa descriptiva es consecuencia del uso del ralentí. El ralentí poetiza y sutura la dureza del montaje.
2. El video-clip actual hace igualmente uso del efecto de jump cut o salto de montaje, a través del cual la imagen es manipulada en su velocidad de reproducción, llegando a detenerse en un plano estático para, a continuación, retomar bruscamente el punto de desarrollo que le correspondería al plano.
El cartoon añade un carácter informal, a veces humorístico, introduciendo personajes, situaciones, espacios y efectos que seria difícil conseguir de otra manera.
Uso de la monocromía y policromía: Esta utilización de los colores suele marcar dos niveles diegéticos distintos y sirven para separar el presente del pasado, o dos partes dentro de la misma narración. Otro recurso es el insertar objetos de color dentro de espacios en blanco y negro.
- El código del espacio:
¿Cómo se construye el escenario un clip?
La riqueza del medio electrónico se torna decisiva en muchos casos. Es frecuente la creación de un espacio construido a través de capas o niveles, en los que la imagen será desestructurada o reestructurada .
- El código de la transición:
Si algo es peculiar en este género es el número de cambios visuales que se producen, marcados por el plano, el cual resulta a veces, difícil de determinar. Las transiciones más utilizadas son dos:
1. El corte o transición no gradual:
Es el cambio hecho sin efectos de ninguna clase. Se trata de una sucesión rápida e impactante que no concede respiros al espectador, obligándole a estar más atento y a la rapidez de asimilación de información.
2. El fundido encadenado de imágenes o transición gradual:
Un elemento dentro del plano se desvanece y aparece poco a poco otro plano.
Hay que señalar también que el ritmo de transición depende en gran medida del tema musical. Si éste es lento, los cambios visuales no serán tan seguidos como en un tema rápido.
Hay que señalar también que el ritmo de transición depende en gran medida del tema musical. Si éste es lento, los cambios visuales no serán tan seguidos como en un tema rápido.
- El código del plano:
No suelen ser continuos ni elaborados, ya que retardaría un formato que se define por su celeridad. Se prefiere por tanto la irregularidad de los planos, siendo frecuente la cámara al hombro, movimientos irracionales.
En cuanto a la angulación, muchas veces se opta por un ligero contrapicado que otorga mayor importancia a la figura.
En cuanto a la angulación, muchas veces se opta por un ligero contrapicado que otorga mayor importancia a la figura.
- Código de iluminación:
Se trata de un elemento expresivo base de todas las técnicas audiovisuales e imprescindible para sugerir la sensación de tridimensionalidad: el encuadre, la perspectiva, la forma y la distribución inteligente sirve para aportar sensación sensible sobre estados de ánimo, preparando al espectador ante lo que va a suceder.
- Código de efectos visuales:
Con claros antecedentes en el video artístico y experimental, el videoclip es el principal heredero en la actualidad de este tipo de experimentación. La gran diversidad de efectos visuales posibilitan la coexistencia de imágenes de diferentes orígenes. Cumplen funciones como:
a) Ampliación o disminución de una parte de la imagen, provocando cambios de tamaño en personas u objetos.
b) Alteración de la relación figura y fondo, normalmente con el procedimiento chroma-key: la figura posee el don de la ubicuidad y no está condicionada por los parámetros espaciotemporales.
a) Ampliación o disminución de una parte de la imagen, provocando cambios de tamaño en personas u objetos.
b) Alteración de la relación figura y fondo, normalmente con el procedimiento chroma-key: la figura posee el don de la ubicuidad y no está condicionada por los parámetros espaciotemporales.
Efectos visuales:
- Incrustación: Consiste en incluir una imagen en el interior de otra. Refleja el origen electrónico y se tornan perfectas como elementos retóricos dentro del videoclip.
- Sobreimpresión: Fusión de dos puntos de vista diferentes en un mismo plano. Esto provoca una gran tensión visual que surge de la contradicción de lo que se percibe en cada uno.
La principal función de los dos efectos descritos es la de poner en escena recuerdos, sueños, fantasías, deseos.
- Collages electrónicos: Incrustaciones de perfiles caprichosos o regulares que se interfieren de manera múltiple .
- Código de relación: El videoclip es creado a partir de la elección de una canción, que marca su duración y el ritmo o tempo. La función sintagmática que cumple asociado a la música lo hacen un todo, una sola obra que consta de un significado concreto o abstracto. Cada imagen debe adaptarse a las características del fragmento con el coincide.
1. Yuxtaposición: Simplemente consta de imágenes con música.
2. Divagación: Imagen en contacto con la música, se libera de objetos y narraciones, integrándose en un ambiente polisensorial.
3. Coincidencia: Se da una concordancia perfecta de la imagen con la música. Los movimientos de cámara, montaje, se acomodan perfectamente a las vicisitudes del tema musical. Lo cual, no implica que a imagen deba ilustrar la música.
4. Complementariedad: La imagen ayuda a entender el sentido, mensaje o intención que la canción quiera transmitir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario