jueves, 19 de abril de 2012

SOBRE LA CONTINUIDAD, MONTAJE Y DIÁLOGOS.

CONTINUIDAD = raccord

Se refiere al mantenimiento o transformación coherente de los elementos en campo según la lógica secuencial de los acontecimientos representados.

El raccord se relaciona con la coordinación, la fluidez y la armonía entre los diferentes planos que constituyen una secuencia con el fin de no romper en el espectador la sensación de continuidad.

TIPOS DE CONTINUIDAD

- De acción

- Gestual

- Dirección

- De miradas

- Profundidad de campo

- Movimiento de cámara

- Iluminación

- Color

- Vestuario

- Escenario

- Interpretación

- Progresión dramática

- Sonido





RITMO

El ritmo es la cadencia de los elementos visuales, temporales y sonoros de un producto audiovisual, producida por el ordenamiento y yuxtaposición de dichos elementos.

Está regulado por la duración y por la combinación de los planos.

EL RITMO SE LOGRA:

1. Combinando la duración de los planos.

2. Según el encuadre: combinación de planos extremos. Plano largo-corto

3. Contrastando el sentido del movimiento dentro del plano.

El ritmo puede ser: 


- Ritmo rápido o lento, y al hablar de estos nos referimos a la duración de los planos.

Elementos que condicional la duración del plano:

- Grado de complejidad: Qué tanto conocen el tema

- Grado de familiaridad: Cercanía

 - Actuando sobre el sonido, especialmente sobre la música o banda sonora del programa.

Tamaño del plano: 

Los planos abiertos deben durar más porque tienen mayor información. El tamaño del plano está condicionado por la situación o el contexto de la historia.

La acción:

Durante la acción hay 3 posibilidades de corte (antes-durante-después) y esto depende de la intención comunicativa. Los cortes influyen en los tiempos muertos y en la dinámica.

Tiempo condensado: 

Movimiento rápido en la acción, cámara movimiento normal. 


Ritmo rápido: Gran cantidad de planos en corto tiempo

Ritmo lento:
Gran cantidad de planos en largo tiempo condicionados por la acción.


El ritmo puede ser regular o irregular:

Regular: Los planos tiene la misma duración. Se utiliza en el montaje métrico

Ritmo Irregular:Los planos tiene diferente tiempo de duración.

La pausa descriptiva es consecuencia del uso del ralenti. El ralenti poetiza y sutura la dureza del montaje.

Gramática de la narrativa audiovisual - Ritmo:

Forma de construir un relato audiovisual. Hay dos formas de contar, en las que tengo elementos que construyen significados:

1. De lo general a lo particular:

Empieza con planos amplios (panorámica/general), (plano americano/plano medio) y finalmente planos cerrados (primer plano/ppp) 

Utilizando planos generales ubico al espectador en el espacio (int-ext) y el tiempo (pasado-presente-futuro)

2. De lo particular a lo general:

Comienza con planos cerrados, planos medios, planos amplios. Se pueden usar varios planos cerrados que generen expectativa y den pista de lo que suceden.Los signos de puntuación también son elementos que construyen significados:

El corte(cut): Es una transición inmediata de tiempo,espacio y acción.

Sirve para:

- Continuar la acción.

- Seguir o establecer una secuencia.

- Cambiar de sitio o locación.

- Revelar un detalle.

- Incrementar o disminuir la intensidad de un hecho.

- Mostrar hechos simultáneos.

- Intensificar el hecho en la pantalla.

Corte por ocultamiento: El personaje, un objeto o un movimiento de cámara se acercan a la cámara y la tapan.

Jumpcut: Corte progresivo,regresa y retoma la imagen generando repetición y ritmo.

Disolvencia (dissolve): Es una transición de tiempo,espacio y acción. El valor de la disolvencia con referencia al corte, es que es más estética y plástica. Mientras se reduce la intensidad de una imagen, otra surge en su lugar. Una se disuelve con suavidad dentro de la nueva que la sustituye.

Se utiliza en especial para indicar un cambio de escenario, pero también puede sugerir el paso del tiempo.

Fundido (fade): Es una transición de tiempo , espacio y acción. Tiene valor estético.

- Fade out: Fundido de salida

- Fade in: Fundido de entrada

Sobreimpresión. 


EL ESPACIO:

Lugar donde ocurren los hechos de una escena.

TIEMPO: 

El tiempo nunca permanece igual, siempre avanza, representa el movimiento y cambio hacia delante.

Este flujo se puede alterar con el uso de tomas sobre el pasado (FLASHBACK) y tomas sobre el futuro (FLASH FORWARD).

El tiempo total representado en un relato audiovisual es ilimitado:

2 horas

200 años.

CONVENCIONES PARA REPRESENTAR EL TIEMPO.

- Flash back (pasado)

- Flash forward (futuro)

- Montaje paralelo (simultaneidad)

Planos temporales: LA TOMA

Es la grabación obtenida en el tiempo transcurrido desde el momento en que la cámara empieza a funcionar hasta que se detiene.
También se llama plano de registro. Es un término que se aplica a la captación de imágenes por un medio técnico.


Sabias que:

La claqueta se utiliza para anotar los datos de cada toma cinematográfica, por ejemplo, el nombre de la película, el número de la escena, el indicador de plano y el número de toma.

PLANOS MASTER E INSERTOS



Plano Master


Planos de apoyo

Inserto

Plano reacción




Planos espaciales: EL FORMATO

El formato o la relación de aspecto de una imagen es la proporción entre su ancho y su altura. Se calcula dividiendo el ancho por la altura de la imagen visible en pantalla, y se expresa normalmente como «X:Y».






FORMATOS:
 
- CLÁSICO es de 4/3 se utiliza para la TV.
- PANORÁMICO es de 5/3 se utiliza en el cine
- PALPLUS es de 16/9 para la TV. 
- SCOPE es de 7/3, para el cine



Los elementos narrativos tienen la propiedad de trabajar en tres dimensiones: 

Tiempo, espacio y movimiento.





TIEMPO DRAMÁTICO

Tiempos del Relato:

- Condensado.

- Fiel.

- Flash Back.

- Flash Foward.

- Flash Onírico

TIEMPO FOCALIZADO

ELISIÓN: 

Puede ser visible para el espectador, cuando la acción se muestra ya empezada, ahí el espectador puede adivinar lo que no ha visto, o también puede ser invisible, es decir cuando el espectador no se ha dado cuenta que se le ha ocultado información.

Montaje lineal:Forma cronológica de la historia. Principio,desarrollo y final. 

Montaje lineal invertido: Cuando principio ,desarrollo y final se intercambian.Puede tener insertos de flash back y flash forward. 

Montaje por asociación de ideas (expresivo): Su fin es expresar una idea. Busca establecer conceptos ,sentimientos y sensaciones en el espectador, se hace por asociación de ideas y se hace de dos formas:

1. Dos planos que podrían ser sinónimos.

2. Yuxtaposición, dos planos antónimos.

Montaje mixto: Cuenta una historia pero busca crear una intención determinada .Tiene tres variables: 

Montaje rítmico o métrico: cada plano dura lo mismo, el video y el audio son acordes .


Montaje Tonal


Montaje psicológico


Montaje Métrico


Montaje paralelo de acciones simultaneas: El tiempo es igual, el espacio diferente, las acciones pueden ser iguales o diferentes.

Montaje paralelo de acciones no simultaneas: El tiempo es diferente,el espacio puede ser igual o diferente,las acciones pueden ser iguales o diferentes.

Enlaces y transiciones:

Fundamentalmente es la unión de planos en el cual se construye un significado implícito.
Sirve para transitar en el tiempo,espacio y acción,entre planos,entre escenas secuencias y capítulos.
Se hace desde el montaje de la escena, se complementa sólo para pulir con la edición.
Hay dos formas de hacerlo: Orden plástico y orden sicológico.


Orden Plástico

- Analogía de contenido material: identidad, analogía o semejanza en la transición (objetos,personajes) funciona muy bien por corte.
- Analogía de contenido estructural: Tiene que ver con la similitud en la composición interna de la imagen en un sentido estético. Hace la transición a partir de la forma del elemento en el plano. Funciona muy bien por disolvencia.
- Analogía de contenido dinámico: Movimientos internos en el plano análogos o similares de los personajes o de los objetos.

Orden sicológico (audio):

1.Contenido nominal: Tiene que ver con los textos.Cuando anuncio algo y luego lo muestro.
2. Analogía: Cuando muestro lo que digo.

3. Yuxtaposición: Muestro lo contrario a lo que dije.

EL DIÁLOGO

- Conversación. 

- Intercambio discursivo entre personajes.
- Cuerpo comunicativo del guión.
1. Sirve para caracterizar los personajes.
-Debe estar lleno de sentimientos.
- Da información sobre la historia mientras la hace avanzar.
2. Ayuda a definir el núcleo central de la acción dramática.
3. Alivia la tensión mediante el humor


TIPOS DE DIÁLOGO

1. SOLILOQUIO: Hablar en solitario, en voz alta, solo en el escenario. 

2. MONÓLOGO INTERIOR: Transcurre en el pensamiento del personaje, como si hablara consigo. Se le denomina flujo de conciencia. 

3. CORO: Conjunto vocal que se expresa con el canto o la declamación.
4. NARRACIÓN: Relato de acontecimientos o hechos. Incluye acciones, movimientos y paso del tiempo. Narrador presente o en off.
INDICACIONES ACERCA DE LOS DIÁLOGOS

- Estados de ánimo sugeridos para el actor.
- Contribuyen a crear la atmósfera de la escena.
- No abusar.


10 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DEL DIÁLOGO:

1. Diálogo literario: Pone énfasis en el texto para ser leído y no hablado. Nadie habla así.

2. Diálogo recortado: Construido por frases cortas. Telegráfico y muy partido entre personajes.

3. Diálogo repetido: Dice varias veces lo mismo de forma diferente.

4. Diálogo largo: Discursos excesivos del relato que fatigan al espectador. Sólo cuando es necesario.

5. Diálogo clónico: (nulo) Todos los personajes hablan igual sin diferenciar las personalidades.

6. Elección léxica equivocada: Cada clase social y grupo cultural usa una terminología específica.

7. Diálogo discursivo: El personaje usa demasiados conceptos, varias veces y los enfatiza. Mezcla de diálogo literario, largo y repetido.

8. Diálogo inconsciente: Le falta contenido dramático, el personaje no tiene nada que decir, ni sentimientos que transmitir, ni acción que comentar.

9. Diálogo introspectivo: El actor se distancia de la escena y habla dirigiéndose al público.

10.Diálogo imposible: No parece real, no tiene credibilidad, formalmente correcto, le falta motivación o intención al personaje.

miércoles, 18 de abril de 2012

LA NARRATIVA AUDIOVISUAL: SECUENCIAS, PLANOS, MOVIMIENTOS DE CÁMARA


La narrativa del montaje resulta ser uno de los componentes esenciales del discurso audiovisual desde el punto de vista técnico (unión de fragmentos) y desde lo enunciativo
(Qué comunico).

PLANIMETRÍA

Todo registro de cámara, porción de un espacio. Va desde el momento en que se graba , hasta que hasta que se interrumpe la grabación; su denominación dependerá del espacio de encuadre y del movimiento de la cámara.

La secuencia es la unidad narrativa donde se plantea, desarrolla una unidad dramática

Planos temporales: 

LA SECUENCIA

La secuencia puede desarrollarse, en varios escenarios, e incluir una o más escenas.

Es la narración completa de una acción concreta dentro de una historia.

Aunque la acción sucede en diferentes momentos y lugares, siempre mantiene una línea argumental para comprender lo que se narra.

La secuencia se compone de escenas.

La suma de varios planos, independientemente entre sí, forma una SECUENCIA.






Planos temporales: 

LA ESCENA
Una escena relata una acción que transcurre en un mismo tiempo y lugar, manteniendo una continuidad en la narración. La escena es una parte del discurso visual la puede determinar la luz , el espacio y la acción.



EL TIEMPO


EL PLANO

Desde el punto de vista del espacio, el plano es el contenido de la imagen.

Al ENCUADRAR recortamos lo que tenemos delante, seleccionando lo que nos interesa.

Es una unidad de significación audiovisual más pequeña, es decir, la unidad mínima espacio temporal en que puede fragmentarse la narrativa.

El plano es de duración ilimitada pero varía según el género y sus características.

Desde el punto de vista del tiempo, el plano es la toma de imágenes que está comprendida entre dos cortes de montaje.








El plano tiene valor polisémico: su significado es abierto, que puede interpretarse de forma diferente según el contexto en que se inscribe.

La significación del plano viene condicionada tanto por los planos que le preceden como por los que le siguen.

ESCALA DE PLANOS

Las denominaciones de los planos vienen motivadas por la cantidad de información que aparece en la pantalla. Su tipificación emplea como referencia al ser humano y su espacio de interacción.

Planos espaciales: 

EL PLANO

Planos lejanos y abiertos: 

Gran plano General (GPG)
Plano General (PG)
Plano de Conjunto (PC)
Plano Entero (PE) 

Planos intermedios: 

Plano Americano (PA)
Plano Medio (PM)
Planos cercanos y cerrados: 

Primer Plano (PP)
Primerísimo Plano (PPP)
Plano Detalle (PD)

ESPECIFICACIONES SOBRE EL USO DE LOS DIFERENTES PLANOS:

PLANOS ABIERTOS

- GRAN PLANO GENERAL (GPG)

- PLANO GENERAL (PG)

Abarca: Gran decorado

Figura humana: Ausente, perdida, no se ven rasgos, sin identidad …

Interesa: Decorado, ambiente, naturaleza …

Uso: Descriptivo /Narrativo / Psicológico







- PLANO DE CONJUNTO (PC)
- PLANO ENTERO (PE)

Abarca: Buena parte del decorado. Varios personajes.

Figura humana: Enmarcada en su ambiente social. Relación con otros.

Interesa: Decorado, ambiente y la acción que se desarrolla en él.

Uso: Narrativo / Dramático / Descriptivo








PLANOS INTERMEDIOS


- PLANO AMERICANO (PA)
- PLANO MEDIO (PM) 

Abarca: Uno o varios personajes puestos en pie y cortados por las rodillas (llamado también Plano ¾) o por la cintura.

Figura humana: Predomina la acción sobre el espacio.

Interesa: La acción o los diálogos.

Uso: Narrativo / Dramático.








PLANOS CERCANOS

- PRIMER PLANO (PP)
- PRIMERÍSIMO PLANO (PPP)
Abarca: Un personaje por la cintura / hombros / rostro.

Figura humana: Total importancia, el decorado prácticamente desaparece.

Interesa: La reacción de los personajes, el mundo interior, los gestos, aspectos psicológicos.

Uso: Dramático / Expresivo







- Plano Detalle (PD)

Abarca: Un fragmento del rostro o del cuerpo humano, un objeto, …

Figura humana: No se distingue en sí, sólo un fragmento del cuerpo.

Interesa: Un aspecto destacado de una acción. Algo que es necesario subrayar.

Uso: Narrativo / Expresivo / Dramático.



- PLANO SUBJETIVO

Abarca: La visión a través de otra persona.

Interesa: La reacción de los personajes, el mundo que nos rodea, lo que tenemos en frente, aspectos psicológicos.

Uso: Dramático / Expresivo







PLANO SECUENCIA

Es un plano que no tiene cortes.

La acción se desarrolla sin interrupción gracias al movimiento de la cámara que va recorriendo el escenario.

Dura lo mismo que una secuencia y su duración depende de la importancia que tenga para el guión.

EJEMPLOS SOBRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PLANOS

Plano detalle (Extreme Close up)











Primerísimo primer plano (Big Close Up)











Primer plano (Close Up)



Plano medio (Medium Shot)





Plano americano (Medium Full Shot)





Plano entero (Full Shot)





Plano General (Long Shot)



Panorámica (Extreme Long Shot)








Planos espaciales: EL ÁNGULO

La ubicación de la cámara define un punto de vista al espectador que determina el significado de la escena.

 

Ángulos:

 
EJEMPLOS

Ángulo picado




Ángulo contrapicado

         

Cenital

  




Nadir

  

Angulo aberrante

  


- Vista objetiva 

- Vista subjetiva

Planos en movimiento: TRAVELLING

Es el plano que muestra la cámara cuando acompaña a un personaje o elemento durante su desplazamiento de un lugar a otro.

Se produce por traslación.

  





Planos en movimiento: PANORÁMICA
Este plano se consigue moviendo la cámara sobre su propio eje (rotación) para mostrar una visión general del espacio.

  

Planos en movimiento: PLANO GRÚA
Es el plano que se obtiene cuando la cámara se coloca sobre una grúa elevada para tomar la imagen cenital, desde lo alto y en todas las direcciones.



STEADYCAM: Es un aparato estabilizador que compensa los movimientos del operador.



MOVIMIENTOS DE CÁMARA

ELECTRÓNICOS

- Zoom in

- Zoom out

SOBRE EL EJE HORIZONTAL

- Paneo

SOBRE EL EJE VERTICAL

- Tilt up

- Tilt down

- Pedestal
MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO

-Dolly in

- Dolly back

- Dolly truck

- Dolly en arco

- Dolly circular

Travelling es el uso adecuado del movimiento: 

- Travell in

- Travell back

GRÚA

- Crane o boom: Arriba - abajo
- Tongue: Izquierda - derecha

STEADY CAM
Los movimientos se combinan.