Estas escenas generalmente presentan las siguientes características: la persecución, la pelea, y la lucha contra un mecanismo o accidente. Estos elementos se vuelven más dramáticos si implica una lucha contra el tiempo.
Las persecución puede comportar varias formas:
1. El protagonista es perseguido por el villano
2. El protagonista puede detenerse y la situación invertirse y entonces será el protagonista el que perseguirá a los antagonistas.
3. Las fuerzas aportadas en cada grupo pueden estar equilibradas o marcar una fuerte diferencia a favor de uno de los grupos.
Cuando uno de los dos grupos cae en una situación que no puede evitar , los miembros de este grupo deben ser capaces de salir de ella por ellos mismos, no por coincidencia, o accidente sino por su ingenio.
Hay varias categorías de lucha física:
1. Adversarios pelean con las manos
2. Adversario usan algún tipo de arma
3. La lucha puede ser con una bestia
4. La lucha puede extenderse a un grupo y convertirse en una batalla.
• Los combates deben organizarse etapa por etapa. Hay que hacer un plano de cada situación de la escena de acción .
Fórmulas estándar desde el montaje.
•1: El diálogo frena la acción: El espectador está para ver, no para oír el relato de lo que va a pasar; exceptuando las órdenes breves pronunciadas por los combatientes.
• Los combates deben organizarse etapa por etapa. Hay que hacer un plano de cada situación de la escena de acción .
Fórmulas estándar desde el montaje.
•1: El diálogo frena la acción: El espectador está para ver, no para oír el relato de lo que va a pasar; exceptuando las órdenes breves pronunciadas por los combatientes.
•2: El diálogo puede utilizarse como pausa de la acción para dar al espectador un respiro. Una acción contínua satura rapidamente la emoción que debe ser regenerada por pausas en donde las explicaciones verbales sirven para aclarar puntos de la historia.
• La pausa en la acción puede ser física. Ejemplo dar un respiro a los combatientes antes del asalto final.
•En las persecuciones entre más obstáculos se tenga mejor, esto siempre pone en duda el resultado final.
•En algunos combates es importante el arma sorpresa que se encuentra oculta en algún lugar exótico.
Cinco maneras de realzar una acción visual.
•1: Intercambio de puntos de vista fijos y en movimiento. Un plano fijo va seguido de un travelling y esta fórmula se repite.
•2:Acumulación de acciones en el interior de un plano fijo, estimula el interés de la escena. Usando distintas profundidades de campo, para esquemas de acción que se aproximen y se alejen de la cámara.
•3. La violencia de un golpe puede acentuarse dividiéndolo en dos planos. Esto se hace para obtener una presentación más violenta.
•4: La acción que tiene lugar entre la cámara y el grupo que está luchando debe referirse a intervalos al acontecimiento principal.Se adelanta y regresa.
•5:En una batalla de gran envergadura ,las escenas de multitudes donde la acción es cambiante ,deben ser alternadas con escenas de acción donde el personaje este librando una batalla principal.
Narrativa efecto Psico-publicitario.
•Efecto psicológico: La construcción de la idea desde la narrativa permite crear todo un universo de ocio y entretenimiento para los usuarios alrededor de una marca en particular, que si no tuviera sentido desde el montaje la función sicológica de la marca no llegaría al público.
Características:
•Intervención real, ficcionaria y documental.
•Función implícita de la marca con el juego de acciones.
•A través del montaje contextualizo y relaciono elementos culturales con sicológicos.
Características narrativas:
•Una única pieza determinada de carácter esporádico.
•Acciones orquestadas con más sentido estratégico y de gran impacto social,cultural y sicológico.
•Expresar las ideas esenciales de la marca en su contenido a través de las tipologías del montaje (tonal,sobretonal,rítmico,intelectual,métrico) Voz en off atractiva, seductora- explicita y llena de color.
Resultados
•Conecta con los públicos más esquivos a los medios tradicionales audiovisuales.
•Ideliza a su público objetivo y lo reúne en comunidades virtuales construidas en torno a su marca. Una vez localizado, puede desarrollar numerosas estrategias bidireccionales de comunicación.