Elementos Básicos que conforman el desarrollo narrativo y determinan el género narrativo:
1. TIEMPO
2. PERSONAJE
3. ACCIÓN (ESPACIO)
4. GÉNERO
El tiempo nunca permanece igual, siempre avanza, representa el movimiento y cambio hacia delante. El tiempo total representado en un relato audiovisual es ilimitado: 2 horas-200 años.
TIEMPO DRAMÁTICO
Tiempos de la Acción:
Histórico
Emocional
Cronológico
Atmosférico
Tiempos del Relato:
Condensado
Fiel
Abolido
Flash Back
Flash Foward
Fash Onírico
TIEMPO FOCALIZADO:
ELISIÓN:
Puede ser visible para el espectador, cuando la acción se muestra ya empezada, ahí el espectador puede adivinar lo que no ha visto, o también puede ser invisible, es decir cuando el espectador no se ha dado cuenta que se le ha ocultado información.
Esto se logra de manera más fácil en el montaje discontinuo (ver más adelante)
PARALIPSIS:
PARALIPSIS:
Es cuando un relato está concebido desde un punto de vista de uno de los personajes o desde un punto de vista “omnisciente”, y se oculta algo de gran importancia para el público. Esto se traduce en ocultarle al espectador una parte importante del pensamiento del personaje principal “que ni el narrador ni él pueden ignorar, pero que el narrador decide disimular al espectador.” Este tiene como objeto mantener alerta al espectador frente al desarrollo de las acciones.
Montaje lineal:
•Forma cronológica de la historia. Principio,desarrollo y final.
TIPOS DE MONTAJE:
Montaje lineal:
•Forma cronológica de la historia. Principio,desarrollo y final.
•Montaje lineal invertido: Cuando principio ,desarrollo y final se intercambian.Puede tener insertos de flash back y flash forward.
•Montaje por asociación de ideas (expresivo):su fin es expresar una idea.Busca establecer conceptos ,sentimientos y sensaciones en el espectador, se hace por asociación de ideas y se hace de dos formas:(dos planos que podrían ser sinónimos y yuxtaposición (dos planos antónimos).
Montaje mixto:
Cuenta una historia pero busca crear una intención determinada .Tiene tres variables:
•Montaje rítmico o métrico: cada plano dura lo mismo, el video y el audio son acordes.
•Montaje Tonal
•Montaje sobretonal
•Montaje psicológico
•Montaje Métrico
•Montaje paralelo de acciones simultaneadas : el tiempo es igual, el espacio diferente, las acciones pueden ser iguales o diferentes
•Montaje paralelo de acciones no simultaneas: El tiempo es diferente,el espacio puede ser igual o diferente,las acciones pueden ser iguales o diferentes.
Tiempos de Montaje:
•Continuo
•Discontinuo
•Ideológico
•Paralelo
•Causa Efecto
•Anticipación
•Síntesis
• Evocación
• Circular
El tiempo en el video clip
La narratividad del video clip produce discursos caracterizados por su fragmentación la multiplicacidad de los puntos de vista, una estructura mosaico y un desarrollo a intervalos.
Como discurso de la fragmentación el clip musical sintetiza la esencia de la producción televisiva contemporánea
•Fundamentalmente es la unión de planos en el cual se construye un significado implícito.
Enlaces y transiciones
•Fundamentalmente es la unión de planos en el cual se construye un significado implícito.
•Sirve para transitar en el tiempo,espacio y acción,entre planos,entre escenas secuencias y capítulos.
•Se hace desde el montaje de la escena, se complementa sólo para pulir con la edición.
•Hay dos formas de hacerlo: Orden plástico y orden sicológico.
Orden Plástico
•Analogía de contenido material: identidad, analogía o semejanza en la transición (objetos,personajes) funciona muy bien por corte.
•Analogía de contenido estructural: Tiene que ver con la similitud en la composición interna de la imagen en un sentido estético. Hace la transición a partir de la forma del elemento en el plano. Funciona muy bien por disolvencia.
Analogía de contenido dinámico: Movimientos internos en el plano análogos o similares de los personajes o de los objetos.
Orden sicológico (audio)
•1.Contenido nominal: Tiene que ver con los textos.Cuando anuncio algo y luego lo muestro.
Orden sicológico (audio)
•1.Contenido nominal: Tiene que ver con los textos.Cuando anuncio algo y luego lo muestro.
•Analogía: cuando muestro lo que digo
•Yuxtaposición: muestro lo contrario a lo que dije.
No hay comentarios:
Publicar un comentario