Paleotelevisión:
Géneros tradicionales
Entrevista:
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas ;el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan
Reportaje:
Reportaje:
Interés público, más largo que la noticia, fotos, videos.
Crónica:
Crónica:
Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico
- Magazín, contenedor
- Debate – opinión
- Videoclip
- Talkshow
- Reality show
- Temáticos (infantil - animados, deportes, infomercial, musical, concurso, educativo, institucional)
1.Preproducción
Neotelevisión:
Géneros híbridos
- Magazín, contenedor
- Debate – opinión
- Videoclip
- Talkshow
- Reality show
- Temáticos (infantil - animados, deportes, infomercial, musical, concurso, educativo, institucional)
ETAPAS DE PRODUCCIÓN EN TELEVISIÓN
1.Preproducción
2.Producción
3.Postproducción
Géneros del Relato Audiovisual:
El documental y el Argumental
Relato Documental
•Propósito del Documental:
•Propósito del Documental:
–Informar
–Educar, formar
–Validar, demostrar
–Sensibilizar
–Debatir, Denunciar
•Características narrativas del documental:
–Cuenta historias reales.
–No hay manipulación de los hechos
–No utiliza actores
–No depende de los puntos de giro
–El tiempo del relato es igual al tiempo real
–Utiliza espacios reales
•Tipos de documental según su forma y su utilidad:
- Descriptivo
- Histórico
- Científico
- Social – antropológico:
–Testimonial
–Vivencial
- Documental de ficción (reconstrucción)
- Documental de ensayo – Docu-Arte
- Memoria audiovisual de un evento
• Tipos de documental según la mirada del realizador
- Expositivo
- De observación
- Reflexivo
- Interactivo
Documental Expositivo
•Caracterizado por una Voz o COMENTARIO OMNISCIENTE
•La VOZ es la autoridad narrativa, posee la información, y ayuda al espectador a interpretarla (conduce su interpretación)
•El tema o marco de Referencia es indiscutido: los nazis fueron muy despiadados// los pigmeos del África desaparecen
•Las entrevistas argumentan el tema
•La manera de tratar el tema parece OBJETIVA
•Persuade y generaliza: todos los alemanes, todos los pigmeos…
•Avanza hacia una conclusión / solución
Documental de Observación
•Esta modalidad propone un REGISTRO DE LA REALIDAD sin inmiscuirse
•El tema es lo observado, casi siempre se trata de comunidades (humanas y/o animales) que se ven mientras son.
•No hay (o pocas) entrevistas, nadie le habla a la cámara, no hay intervención del realizador
•Se trata de una herramienta etnográfica, la cámara es testigo de una experiencia que recoge
•La presentación, desarrollo de tema es en tiempo presente, se busca la continuidad natural de lo observado
•No generaliza
•No hay comentarios over/off, ni íntertítulos, ni reconstrucciones, ni tiempos pasados, soñados o imaginados, se ve el tiempo muerto de lo cotidiano
•No hay Ficción, el realizador no construye tiempos ni espacios
•La imágenes y los sonidos son del lugar, del mundo real representado/registrado. A veces puede llevar música si es un time laps
•Vemos a los actores sociales, la reproducción de sus formas sin mediadores o comentarios de terceros, INTERACTUANDO ENTRE ELLOS
•Usa tomas largas en planos-secuencia naturales con sonido sincrónico
•Necesita de la observación exhaustiva de momentos representativos
Documental Reflexivo
•PONE A PRUEBA la impresión de realidad
•El tema lo propone el realizador
•El espectador experimenta una interacción con la pantalla
•Hay gráficos, pregrabados y estribillos (leit motiv)
•Se establecen jerarquías y complementariedades entre los temas tratados, hay choques, oposiciones, … y el espectador INTERPRETA
•Para facilitar la interpretación, el realizador hacer RECONTRUCCIONES, fabrica ficciones que deben ser vistas así.
•Es el Realizador quien pregunta, duda, interrumpe, reflexiona
•Plantea la pregunta: ¿Cómo vemos y hablamos del mundo?
Documental Interactivo
•ESTABLECE CONTACTOS con los actores sociales
•El realizador no confronta, solo busca información e intenta comprender
•El realizador y los actores sociales se comunican
•No hay Narrador o locutor
•La autoridad es de los actores sociales// las entrevistas que cubren una diversidad de puntos de vista
•Utiliza imágenes de archivo, gráficos, testimonios, declaraciones
•En el montaje el realizador busca una continuidad lógica entre los diversos puntos de vista, aun si son opuestos o contradictorios
Relato Documental
Características metodológicas del documental
–Investigación rigurosa:
–Diario de campo
–Formulación de hipótesis
–Desarrollo de una postura (subjetividad vs objetividad)
–Validación mediante el laboratorio social
–Incorporar los nuevos hallazgos
–Técnicas de inserción:
–Inserción superficial
–Inserción Profunda
–Observación participante
–Técnicas corporales de rodaje
•Cámara, trípode (opcional)
•Microfonía e Iluminación básicas
•Microfonía e Iluminación básicas
–Equipo humano mínimo
•Investigador
•Director / Camarógrafo
•Sonidista / Luminotécnico
•Asistente
–Técnicas de rodaje
•Aproximación respetuosa
•Técnica del Tiempo de inserción
–Banda sonora
•Incidental
•Contextual
•No protagónica
Relato Argumental
•Propósito del Argumental:
•Aproximación respetuosa
•Técnica del Tiempo de inserción
–Banda sonora
•Incidental
•Contextual
•No protagónica
Géneros del Relato Audiovisual:
El Argumental
Relato Argumental
•Propósito del Argumental:
–Recrear
–Entretener
•Características narrativas del Argumental
–Cuenta historias ficticias, manipuladas, basadas o no en hechos reales
–Utiliza actores con personajes reales o ficticios
–Requiere de los puntos de giro para avanzar
–El tiempo del relato difiere del tiempo real
–Utiliza espacios reales o ficticios
•Características metodológicas del Argumental
–Investigación general del “personaje”
•Observación de hábitos y conductas
•Características y variantes de la situación
•Contexto en el cual ocurre el problema
–Reconstrucción fiel o distorsionada de:
•Lugares
•Objetos
–Técnicas de rodaje
•No hay inserción con la comunidad o el entorno
•Planeación minuciosa de cada toma
•Cámara, trípode, SteadyCam, Grúa
•Microfonía tipo boom e inalámbrica
•Iluminación con accesorios:
–Gobos, Filtros, Paneles Reflectores
–Lámparas halógenas
–Luces frías (HMI)
–Luces difusas (Soft)
–Luces enfocables (Fresnel)
Equipo humano :
•Productores
•Investigador(es)
•Director
•Asistente(s) de Dirección
•Director de fotografía
•Camarógrafo
•Asistente de cámara
•Sonidista
•Asistente de sonido
•Script (continuidad)
•Luminotécnico
•Electricista
•Director de Arte
•Escenógrafo, Tramoyista
•Vestuarista
•Maquillador(a)
•Administrador
•Operador(es) de grúa, dolly, steadycam
•Foto-fija
•Efectista
•Camarógrafo Tras de Cámaras
•Editor
•Asistente(s) de Edición
•Músico: Compositor / Arreglista
Banda sonora en el argumental:
•Totalmente protagónica
• Motivada por personaje, lugar o situación
•Ligada a los puntos de giro
•Narrativa y anticipatoria
•Rol de la voz en off
•Rol de los efectos sonoros, los Planos sonoros y la mezcla de audio
•Uso del Doblaje
Fases de la Realización Audiovisual
1. Pre-producción:
1.Planeación general
2.Escritura de Guiones
2. Producción
1.Captura de imágenes (estáticas, animadas)
2.Captura de Sonidos
3.Efectos especiales en toma
3. Post-producción
1.Montaje o edición
2.Efectos especiales post
No hay comentarios:
Publicar un comentario