martes, 8 de mayo de 2012

El sonido y música en la narrativa

Funciones sintácticas de sonido: la percepción del sonido y la imagen son muy distintas, la una afecta a la otra.

•El sonido hace ver a la imagen de modo diferente a lo que esa imagen sería sin él.

•La imagen hace oír al sonido de forma distinta a como lo oiríamos por si sólo.


El sonido temporaliza de tres maneras el montaje narrativo:


1. Concretando la percepción del tiempo

2. Imponiendo a las imágenes una idea de sucesión y linealidad.

3. Dramatizando los planos y orientándolos hacia el futuro

El sonido condiciona de 3 formas la percepción del montaje: 

1.Causal:el sonido informa sobre su propia causa, lo que contribuye a dotar a una imagen creada. Golpes, choques, explosiones adquieren una materialidad real.

2.Semántica : el sonido es la expresión de un código o lenguaje con el fin de interpretar un mensaje.

3.Reducida o montaje en L: cuando la imagen entra primero que el sonido. Se llama también split de video .

•Split de audio: cuando la imagen entra después del sonido.



El sonido cumple dos tipos de funciones sintácticas en la narrativa: 

•Enlaza imágenes para que se desarrollen en un flujo unificado, ya que el sonido se encuentra fuera de un tiempo y un espacio reales (lo que en términos visuales constituye no tiene su equivalente sonoro). La música flexibiliza el espacio y el tiempo, bien sea comprimiéndolos o dilatándolos.

•El sonido síncrono en la narrativa tiene la habilidad de puntuar de una manera discreta, sin forzar los movimientos de los objetos en pantalla. 

•Estas funciones sintácticas pueden desarrollarse a través de tres manifestaciones básicas: 

•Voz y diálogos: la voz humana jerarquiza la percepción de todo lo que hay a su alrededor. La imagen audiovisual es “vocucentrista” porque ante la percepción de varios sonidos simultáneos el ser humano siempre entresacará perceptualmente la voz.


•Los ruidos: pueden ser naturales (mar, crujido de madera) o instrumentales (violines desafinados, percusión arrítmica) o electrónicos ( ondas, frecuencias) su función semántica es mas vaga y dependerá de la intencionalidad del montajista o de guión. 

•La música: expresa las implicaciones dramáticas o psicológicas de las secuencias. 

•También tiene un valor lírico, es decir, como contrapunto psicológico de las imágenes , de modo que sin acoplarse necesariamente al ritmo visual consigue evocar, reforzar, o crear un estado de animo.

•La música puede enriquecer una imagen hasta el punto que puede hacernos creer que esa expresión o información se desprende de modo natural de lo que se ve. 

•Aunque la música no tiene por qué limitarse a crear una atmósfera emocional, ni por qué ser un adorno, puede ser perfectamente la portadora esencial del sentido escénico.


Elementos de la composición Sonora


1.Encuadre o Plano Sonoro
2.Presencia Sonora
3.Tipos de Sonido
4.Espacio Sonoro
5.La Palabra
6.La Música
7.Efectos
8.Silencio


Encuadre Sonoro en la narrativa


SUBJETIVO: El espectador se convierte en el personaje principal de la narración, por lo tanto el sonido está en primer plano.

Tipos de Sonidos:

• Sonidos en IN
• Sonidos en OFF
• Diégeticos ( suspenso)

Efectos:

•Ambientales
•Expresivos

Silencios: 

• Psicolingüísticos
• Creativo


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario